ngghghghghghghghghghghghghghghghghghghgh

EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN
ESTE PORTAL ES UN PUNTO DE ENCUENTRO VIRTUAL PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y DE OPINIÓN DE LA COMUNIDAD DE INGENIEROS FORESTALES
EGRESADOS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
BIENVENIDOS
ENVÍE SUS COMENTARIOS Y CONTRIBUCIONES A:
ifunal@yahoo.com
VER COMENTARIOS RECIBIDOS: http://es.geocities.com/ifunal/COMENTARIOS.htm
▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄
LEY GENERAL FORESTAL (Ley 1021 de 2006)
» Texto de la Ley (abril 20/06): http://www.geocities.com/glvasque/LEY1021LEYGRALFORESTAL.doc
» Decreto reglamentario (2300 de julio 12/06): http://es.geocities.com/ifunal/Decreto2300.doc
Estimados Colegas,
El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de
Los interesados en postular a esta plaza deberán cumplir con los requisitos que se mencionan mas abajo y enviar sus documentos via email a Lilia Salinas a: cip-ddg-research@cgiar.org.
Atentamente,
CONDESAN – InfoAndina Nodo Regional para América Latina del Mountain Forum
» EL PARQUE NACIONAL NATURA LAS ORQUÍDEAS
Favor enviar hoja de vida al correo: pananaor@yahoo.com, jesusgaviria@gmail.com,
Contacto: Ing. Jesús Gaviria (Profesional de Parque).
» Fundación Fondo de Apoyo a la Biodiversidad y las Áreas Protegidas: CONVOCATORIA FACILITADORES REGIONALES PARA EL SINAP (Sistema de Áreas Protegidas).
» Ing. Forestales para Portugal: Engenheiros Florestais (27 de Julho) Silviconsultores. Localidade: Lisboa. Para reforço da equipa técnica da Silviconsultores, procuramos 3 engenheiros(as) florestais com os seguintes requisitos:- Mínimo de 3 anos de experiência profissional- Sólidas bases técnico-científicas no âmbito da engenharia florestal - Bom conhecimento do sector florestalPreferência por técnicos com experiência/especialização ou interesse nas seguintes áreas: certificação florestal, planeamento e gestão florestal, segurança e higiene no trabalho e economia florestal. Oferece-se:-Pacote de remuneração acima da média- Integração em projecto profissional estimulante- Plano de formação contínuaOs interessados devem enviar curriculum vitae e carta de motivação para: info@silviconsultores.pt
Fonte: NATURLINK
A continuación pego un artículo de opinión de El Colombiano, que me parece es una muy poética aproximación a un tema que nos concierne.
Reciban un saludo de RODRIGO ECHEVERRI.
El hombre que plantaba árboles
Por Juan José Hoyos (foto)
El Colombiano, julio 30 de 2006
Ver artículo: http://es.geocities.com/ifunal/Ehqpa.htm
INSCRÍBASE EN ESTE DIRECTORIO
ENVÍE DESDE SU CORREO UN MENSAJE A: ifunal@yahoo.com
1) Curso Internacional Diseño de Proyectos MDL en los sectores Forestal y Bio-energía. Catie, Turrialba, Costa Rica, 23 al 27 de octubre de 2006.
2) Curso Internacional Manejo Multifuncional de Plantaciones Forestales 2006. Catie, Turrialba, Costa Rica, 09 al 19 de octubre de 2006
Ver completa información y plegables: http://www.proyectoforma.com/
One Planet, Many People
Atlas of Our Changing Environment provides a comprehensive, visual presentation of scientifically verifiable information about changes in the global environment, shown through state-of-the-art remote sensing technology. A collection of 405 Powerpoint slides divided into Regional and Thematic sets covering 11 contemporary and dynamic themes - Introduction to the Planet, People and Planet, Atmosphere, Coastal Areas, Urban Areas, Water and Lakes, Forests, Cropland, Grassland, Tundra and Polar Areas and Extreme Events - and 6 geographical regions - Africa, Asia and the Pacific, Europe, Latin America, North America and Polar Regions - can now be downloaded free of charge.
Carta Informativa ACIF
Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales
Click para acceder al documento:
http://www.geocities.com/glvasque/CI-ACIF-30-06-06.pdf
CAMCORE
MANUAL DE RECOLECCIÓN DE POLEN DE PINOS TROPICALES Y SUBTROPICALES PROCEDENTES DE RODALES NATURALES
Pollen collection and management is an increasingly important facet of pine breeding programs within the Camcore membership and throughout forest industry. Although good reference resources exist for some pine species, little information exists about subtropical species in general, especially in Spanish and using rustic methods.
In 2003 Research Forester Michael Tighe received a mini-grant from the Bruce and Barbara Zobel Endowment for International Forestry Studies at NC State to compile some of the methods and research evaluated at Camcore for pine pollen management. The stated objective of this project was to produce a Spanish-language manual that detailed many of the pollen collection and storage protocols and also offered some recommendations for subtropical pine pollen based on Camcore research.
VERSIÓN EN CASTELLANO (PDF)
Lanzamiento del Informe del Medio Ambiente de las Naciones Unidas sobre la Evaluación Mundial de los Desiertos
La Evaluación Mundial de los Desiertos es el primer informe temático de la Evaluación Mundial del Medio Ambiente (GEO, por sus siglas en inglés), una serie de evaluaciones ambientales realizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Casi una cuarta parte de la superficie del planeta, unos 33,7 millones de km², ha sido definida en algún modo como "desierto". En estos desiertos habitan más de 500 millones de personas, mucho más de lo que antes se creía. Los desiertos del mundo están sufriendo dramáticos cambios como resultado del cambio climático mundial, las altas demandas de agua, el turismo y la salinización de las tierras irrigadas.
Un mejor manejo del suministro de agua será el reto clave pare el futuro de los desiertos y, de ser eficaz, podría ser un rayo de esperanza y un ejemplo de buena práctica para otras partes del mundo que sufren de escasez de agua. Estos son algunos de los resultados de la Evaluación Mundial de los Desiertos del PNUMA, que fue lanzado el día 5 de junio para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado ese mismo día.
Este informe presenta el panorama actual del estado ambiental de los desiertos del mundo: su ubicación y grado, su vulnerabilidad, diversidad biológica y recursos naturales. El informe provee una imagen general de los desiertos como ecosistemas especiales del patrimonio natural y cultural del mundo, y no sencillamente como resultado final de la desertificación. Pocos lugares en la tierra contienen una colección tan rica en adaptaciones naturales al ambiente.
Los desiertos no poseen mucha agua, pero sí otros recursos naturales. El conocimiento y tecnología pueden ayudar manejar estos recursos sosteniblemente; el reto radica en la ejecución de acciones apropiadas para resultados favorables a largo plazo.
Acceda al informe completo en línea (en inglés): http://www.unep.org/geo/gdoutlook/
VISITE LA PÁGINA WEB
http://eris.unalmed.edu.co/~poboyca/
Maestría en Bosques y Conservación Ambiental
Departamento de Ciencias Forestales
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Bloque 20- 204 (205) - Tel: 4309018- 4309134-
e-mail: poboyca@unalmed.edu.co - ybgomez@unalmed.edu.co
CÉSAR A. PÉREZ FIGUEROA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS
Y CAMBIO GLOBAL
Consulte la revista electrónica CAMBIUM
http://www.carbonoybosques.org/